Jornadas sobre seguridad alimentaria en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

el .

Transcribimos la carta del Presidente de AVEM,  Dr Juan Carlos Ortíz:

Estimado compañero,

Los próximos días 18 y 19 de mayo, celebraremos unas jornadas sobre seguridad alimentaria en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hemos organizado estas jornadas para hablar sobre los principales problemas que nos ocupan a todos los profesionales que trabajamos en la seguridad alimentaria. Inspectores sanitarios, consultores de calidad y seguridad alimentaria, responsables de calidad de las empresas alimentarias. Todos tenemos como objetivo común velar por unos alimentos seguros y saludables.

La puesta en marcha de nuevos criterios técnicos, recogidos en la normativa que ha entrado en vigor recientemente, la colaboración entre las distintas administraciones implicadas en el control oficial, la puesta en común con los profesionales de la calidad y seguridad alimentaria de las empresas, debatir sobre los criterios técnicos, mejorar la comunicación necesitan ser abordados y debatidos.

Son muchos y variados los temas a abordar. Algunos, por su importancia, requieren un especial y singular tratamiento, además de lo que se hable en las jornadas. Tal es el caso de las responsabilidades de los inspectores sanitarios y de los responsables de calidad de empresas alimentarias (Producción, transformación, distribución, elaboración…). Sobre este tema, con posterioridad a las jornadas, organizaremos un webinar, a través de nuestra plataforma, que será gratuito para los inscritos en las jornadas.

Habrá un segundo tema, que será elegido en las jornadas por todos sus participantes, que será igualmente motivo de otro webinar en las mismas condiciones que el anteriormente indicado.  

Toda la información sobre el programa se puede ver en nuestra plataforma a la cual podrás acceder a través del link Jornadas alimentarias - Seminarios AVEM (avemformacion.com) Tambien se puede acceder al programa y a la inscripción a través del código QR que figura en el folleto.

La participación en las jornadas se puede realizar tanto de forma presencial como “on line” vía telemática.

Agradecemos tu atención y esperamos contar con tu presencia.

Salud Pública y reducción de cepas bacterianas multirresistentes en produción porcina

el .

 

En el ámbito de la Salud Pública Veterinaria, la sustitución de los antimicrobianos en producción porcina por otros enfoques respetuosos con la microbiota no solo es factible sino que, además, reduce notablemente las resistencias antimicrobianas, mejora la microbiota entérica e incrementa los ácidos grasos de cadena corta (especialmente butirato) en el lumen intestinal.

A esta conclusión llega un equipo de investigación dirigido por el Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología de los alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con SOCIVESC y el Departamento de Microbiología y Bioquímica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En este estudio, realizado en una granja comercial durante un periodo de 2 años, se procedió a la sustitución total de todos los agentes antimicrobianos en pienso o agua (tanto antibióticos como óxido de zinc) por un pienso fermentado inoculado con una cepa de Ligilactobacilus salivarius aislado de la leche de una cerda con unos parámetros productivos de excelencia.

Al cabo de dos años, la retirada total de todos los antimicrobianos administrados por vía oral, es suficiente para reducir notablemente la carga de resistencias a los antibióticos en la granja, un hecho que debe destacarse en el marco de la actual crisis de resistencia a los antibióticos.

Además, se producen cambios notables en la microbiota digestiva, fundamentalmente los aumentos significativos en la concentración de clostridios y de los ácidos grasos de cadena corta relacionados (butirato, acetato y propionato) que se acompañaron de la mejora de prácticamente todos los parámetros de productividad asociados a la granja (datos no incluidos). Como era de esperar, también se produjo un aumento significativo de la concentración de bacterias relacionadas con el género Lactobacillus.

Enlace al artículo completo: 

Replacement of Metaphylactic Antimicrobial Therapy by Oral Administration of Ligilactobacillus salivarius MP100 in a Pig Farm

Odón J. Sobrino1, Claudio Alba2, Rebeca Arroyo2, Inés Pérez2, Lydia Sariego3, Susana Delgado3, Leónides Fernández4, Julián de María5, Pilar Fumanal5, Antonio Fumanal5 and Juan M. Rodríguez2*
  • 1Scientific Society of Veterinary Public and Community Health (SOCIVESC), Madrid, Spain
  • 2Department of Nutrition and Food Science, Complutense University of Madrid, Madrid, Spain
  • 3Department of Microbiology and Biochemistry, Dairy Research Institute of Asturias, Villaviciosa, Spain
  • 4Department of Galenic Pharmacy and Food Technology, Complutense University of Madrid, Madrid, Spain
  • 5L'Albeitar, Guaso, Huesca, Spain

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2021.666887/full

Apoyo a la carta de The Lancet "The need for an independent evaluation of the COVID-19 response in Spain"

el .

Desde SOCIVESC, Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria, en relación a la carta publicada el pasado 6 de agosto en The Lancet bajo el título de The need for an independent evaluation of the COVID-19 response in Spain, compartimos su contenido y manifestamos la necesidad de una auditoría externa independiente para mejorar la respuesta futura a esta y a otras pandemias.

Manifestamos nuestra perplejidad por el rechazo sistemático, incomprensible y de todo punto injustificado a la ayuda, participación y colaboración durante toda la pandemia de esta zoonosis por Coronavirus Sars-Cov-2, no solo de la profesión veterinaria en su conjunto sino incluso de la de los más de 6000 veterinarios empleados públicos que ya venían trabajando en Salud Pública en todo el territorio nacional y que podían haber reducido los contagios en gran medida en sus actividades habituales de control 

Insistimos en la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud, adecúe sus estructuras para una incorporación plena, bajo el enfoque “One Health”, de las prestaciones en materia de protección y promoción de la salud, reforzando la salud pública como una parte integral de la atención sanitaria, complementando la asistencia sanitaria al individuo con las intervenciones en salud hacia y con la comunidad.

Comunicado CDVE Riesgo exclusión de los veterinarios de la Salud Pública

el .

Desde SOCIVESC apoyamos y nos identificamos con el comunicado emitido por  Dª Maite Martín, Presidenta de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Veterinaria Españolas, que siguen con mucha preocupación las diferentes noticias que van apareciendo en los medios de comunicación y que demuestran claramente que no se está entendiendo el importante papel que desempeñan los veterinarios en la salud pública. Y ello es más difícil de entender si tenemos en cuenta que la crisis de la COVID-19 está provocada por la transmisión de un virus del animal al hombre.

Adjuntamos a continuación el comunicado emitido.

 

Comunicado de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Veterinaria EspañolasConferencia de Decanos de las Facultades de Veterinaria Españolas

CORONAVIRUS y Zoonosis

el .

Ángel Tato Jiménez

Doctor en Veterinaria
Miembro de SOCIVESC

 

Siempre se había tenido a los coronavirus por muy estrictos de hospedador, aunque con un amplio espectro de aquéllos.

Desde 2003 hemos observado el salto de algunos de estos virus desde sus reservorios animales hasta otras especies. Así sucedió con el SARS-COV1; posteriormente, en 2009 apareció el MERS-COV, para en 2019 el SARS-COV2, causante de la pandemia COVID-19.

 

Coronavirus, Hospedadores y Enfermedades en Animales

- Cerdos:

  • Diarrea epidémica porcina (PEDV). Alfacoronavirus de importancia creciente en las granjas intensivas y ultraintensivas. Aunque también puede afectar a explotaciones extensivas y suinos silvestres.
  • Gastroenteritis transmisible porcina (TGEV) (alfacoronavirus).
  • Coronavirus respiratorio porcino (PRCV) (alfacoronavirus).
  • Encefalomielitis hemaglutinante porcina (PH EV) (alfacoronavirus).
  • Deltacoronavirus porcino (PDCoV). Deltacoronavirus porcino, aislado en China y asociado a diarreas en esta especie (Song et al., 2015).
  • Síndrome Agudo Respiratorio Severo: la inoculación experimental a cerdos con SARS-CoV1 (Betacoronavirus) no produjo signos clínicos ni lesiones, aunque si se desarrollaron anticuerpos neutralizantes frente al virus (Weingartl et al., 2004).

- Perros:

  • Coronavirus Canino (enteritis infecciosa).
  • Alfacoronavirus. Han desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV2.

- Gatos y otros Felinos:

  • Enteritis Felina por Coronavirus (FECV) y Peritonitis Infecciosa Felina (FIPV) (alfacoronavirus) (Tok et Tatar, 2017).
  • Gatos, tigres, leones, se han mostrado sensibles al SARS-CoV2.
  • Los gatos también se mostraron sensibles a la infección por el SARS-CoV1 (Martina et al., 2003).

- Bovinos:

  • El coronavirus bovino (BCV) es el virus mas frecuentemente aislado en terneros en el proceso Síndrome Respiratorio Bovino, aunque también está implicado en la fiebre del transporte en ganado adulto.
  • Betacoronavirus.

- Murinos:

  • Coronavirus de la hepatitis del ratón (MHV) (betacoronavirus) (estrechamente relacionado con el SARS-COV1 y el MERS-CoV).
  • Se han identificado hasta 25 cepas, una de las cuales, la JHM, es neurotrópica y produce encefalomielitis (Tok et Tatar, 2017).
  • Sin embargo ratas y ratones se han mostrado resistentes al SARS-CoV2.

- Civetas:

  • En concreto en la Paguma larvata, el SARS-COV1 (betacoronavirus) fue aislado en todas las muestras recogidas de 6 civetas, en un restaurante chino (Wang et al., 2020).
  • En un estudio serológico llevado a cabo en China en granjas de producción de civeta enmascarada de palmera, se puso de manifiesto que aquellas estaban libres de SARS-CoV1 en las granjas ensayadas; sin embargo presentaban títulos de anticuerpos y presencia de virus cuando los ensayos se realizaban en los mercados de animales vivos (Tu et al., 2004). Estos animales se estresan con facilidad, además estaban hacinados próximos a otros individuos de otras especies (mapache japonés y hurón turón chino) que estaban infectados por el SARS-CoV1, lo que evidencia la alta sensibilidad de esta especie de gato a este coronavirus (Tu et al., 2004)

- Mustelidos:

  • El tejón turón chino (Melogale moschata), se ha mostrado sensible al SARS-COV1 (Tu et al., 2004).
  • El mapache japonés (Nyctereutes procyonoides), también se mostró susceptible a la infección por SARS-CoV1 (Guan et al., 2003).
  • Los visones son sensibles al SARS-CoV2, desarrollando una enfermedad clínica semejante al COVID-19.
  • Hurones, sensibles al SARS-CoV2, presentan signos respiratorios (catarrales).

- Camellos:

  • En ellos se ha detectado el MERS-CoV (Haagmans et al., 2014). Los datos serológicos indicaban que el 90 % de estos animales en Arabia Saudita había tenido contacto con el virus. Más aún, cuando se analizaron muestras de sueros de épocas anteriores, se pudo determinar que el virus había estado circulando en camellos dromedarios en Arabia Saudita al menos desde 1992, y en Somalia y Sudán desde 1983 (Bratanich, 2015).
  • Tanto el MERS-CoV y SARS-CoV-1 tienen origen en quirópteros, ya que en distintas especies de murciélagos se ha observado la infección por Betacoronavirus muy semejantes: el BtCoV-HKU4 en Tylonycteris pachypus, el Bt-HKU5 en la especie Pipistrellus pipistrellus y el Nycteris arge.
  • De alguna manera, los virus MERS-CoV que circulaban en murciélagos fueron transmitidos al camello dromedario a mediados de los noventa (Memish et al., 2013; Fakhoury et al, 2015).

- Quiropteros:

  • Portadores asintomáticos de alfacoronavirus y betacoronavirus.
  • La variabilidad del receptor ACE2 de los quirópteros hace difícil su equiparación a la de otros mamíferos, debido a la diversidad de especies de murciélagos (Hou et al, 2010), con alrededor de 1300 especies reconocidas.
  • Como el ACE2 de los murciélagos Rhinolophus sinicus es capaz de reconocer al SARS-CoV1 es probable que también pudiera reconocer al RBD del SARS-CoV2.

- Ballena Beluga Blanca (Delphinapterus leucas):

  • Se ha detectado un gammacoronavirus en un ejemplar de esta especie. Un individuo de 13 años de edad, macho, nacida en cautividad murió tras un breve proceso, caracterizado por neumonía que afectaba a todos los lóbulos e insuficiencia hepática aguda terminal. El hígado tenía consistencia friable, con un moteado multifocal, rojo-amarillento, y mostrando áreas de necrosis (Mihindukulasuriya et al., 2008).

- Primates no humanos:

  • Al MERS-CoV son sensibles, mostrando sintomatología respiratoria monos rhesus (Macaca mulatta) y otros cercopitecos (Callithrix jacchus) (Johnson et al., 2015).
  • El dominio de unión a receptor (RBD) del SARS-CoV2 con asparagina en la posición 501 de su RBM probablemente reconoce ACE2 de orangutanes, chimpancés, gorilas, cercopitecos y otros primates no humanos, porque las moléculas de ACE2 son similares en los residuos críticos de unión al virus (Wan et al., 2020).
  • Los macacos Rhesus son sensibles al SARS-CoV2, utilizándose como modelo sinantrópico (Linlin Bao, et al., 2020).

- En primates humanos se ha observado que el cambio de asparagina por treonina en la posición 501 (RBD) incrementa la infectividad en esta especie (Wan et al., 2020).

- Aves (Gallinas), Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA), por Gammacoronavirus).

Según Wan et al (2020), en general SARS-CoV2 podría reconocer los ortólogos de ACE2 en una diversidad de especies mamíferas, exceptuando ratón y rata (que presentan menos receptores de este tipo).

Ninguno de los virus, excepto los SARS-COV1 y 2 y el MERS-COV, son zoonósicos.

VIRUS DE GRIPE , CERDOS, AVES Y HUMANOS. ONE HEALTH O ZOONÓSIS CON POTENCIAL DE PANDEMIA

el .

 Rescatamos el artículo de revisión bibliográfica que publicamos en 2013 sobre la Influenza como zoonosis. 

LA INFLUENZA COMO ZOONOSIS: ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Revisión Bibliográfica
Ángel Tato Jiménez - Veterinario Titular.
Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria (SOCIVESC)

Una cuestión repetida entre los Veterinarios de Salud Pública, referida a la gripe, es si se trata o no de una Zoonosis y en caso de que se pudiera considerar como tal, cuál sería su alcance. En torno a la posible transmisión humana surgen cuestiones tales como si determinados animales pudieran ser reservorios para los virus gripales humanos, o para otras especies distintas a la suya, o si por el contrario cada especie animal tiene sus propios influenzavirus y solo se propagan en ellas. A primera vista parecería que la enfermedad proviene de los animales, aves (en concreto de los ordenes Anseriformes y Charadriformes) y que a partir de aquéllas se implican otras especies, entre las que se encontraría la humana. Otra de las cuestiones en continua revisión es el papel del cerdo en la cadena epidemiológica de la Gripe. La práctica totalidad de los
virus influenza aparecen por primera vez en Asia, y desde aquí se propagan al resto del mundo. En China se crían patos como complemento al cultivo del arroz; en esta especie es frecuente el hallazgo de influenzavirus aviares, que posteriormente podrían infectar a cerdos, en los que además pueden tener lugar recombinaciones de varios virus de distintos orígenes animales, dando lugar a virus nuevos, que infectarían a los humanos (Shortridge,1992, 95, 2003).
El objeto de esta revisión, que se puede descargar en el enlace inferior, es realizar una investigación, consultando la mejor evidencia científica disponible y evaluar el potencial zoonósico del Infuenzavirus A, recorriendo la cadena epidemiológica.

Descarga aquí: https://www.socivesc.es/images/LA_INFLUENZA_COMO_ZOONOSIS_ETIOL_Y_EPIDEMIOL.pdf