Propuesta de SOCIVESC al Congreso de los Diputados

el .

SOCIVESC presenta una propuesta al grupo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Resconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

 

La pandemia del COVID-19 provocada por la propagación de la infección por el virus SARS-CoV-2, ha puesto de manifiesto, una vez más, las carencias de nuestro sistema sanitario para abordar la aparición de peligros biológicos emergentes para la salud de las personas como éste, uno de entre tantos de los procedentes de la vida animal, las denominadas zoonosis, y que cada vez serán más frecuentes según numerosas evidencias científicas.

Situación que no es novedosa, pues todos recordamos las crisis anteriores por otros coronavirus como el SARS-CoV-1 (año 2002), o el MERS (año 2012), la Gripe Aviar, Ébola o los casos en que intervienen vectores biológicos como el de la fiebre hemorrágica por el Virus Crimea-Congo o las encefalitis causadas por el virus del Nilo Occidental, la leishmaniosis, la fiebre Q, etc., por citar algunos. Estas realidades nos confirman la vulnerabilidad del ser humano frente a un estatus óptimo de salud y acrecientan la necesidad de que los sistemas de salud, y en particular nuestro Sistema Nacional de Salud, adecúen sus estructuras para una incorporación plena, bajo el enfoque “One Health”, de las prestaciones en materia de protección y promoción de la salud, reforzando la salud pública como una parte integral de la atención sanitaria, complementando la asistencia sanitaria al individuo con las intervenciones en salud hacia y con la comunidad.

Para paliar estas graves debilidades del Sistema Sanitario, agujero de zoonosis, la Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria (SOCIVESC) PROPONE un desarrollo pleno, dentro del Sistema Nacional de Salud, de manera integral e integrada, de las prestaciones correspondientes a la especialidad de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria, llevando a su debido efecto además las demandas del legislativo, que no han llegado a plasmarse adecuadamente dentro de las estructuras orgánicas y funcionales del Sistema Nacional de Salud, recogidas en nuestro ordenamiento jurídico, como la orientación prioritaria de los medios a la promoción de la salud, Art. 3.1 de la Ley 14/86 General de Sanidad (Art. 3.1), o el desarrollo de las prestaciones en materia de protección, prevención y promoción de la salud, Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (Art. 11.3 y 12.2 puntos c y d).

De manera genérica, desde nuestro punto de vista las mejoras en la eficacia, efectividad y eficiencia de la protección y promoción de la salud requieren de tres aspectos. El primero la incorporación en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud las prestaciones correspondientes a la Veterinaria de Salud Pública, en los términos contemplados por la Ley General de Sanidad, la Ley de Calidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Ello implica un segundo aspecto, cual es, la potenciación y reforma de la estructura orgánica de los Departamentos Sanitarios con competencias en salud pública, fundamentalmente del Estado (Ministerio de Sanidad) y de las Comunidades Autónomas (Servicios Regionales de Salud), de tal manera que se cree dentro del Ministerio de Sanidad una Secretaria de Estado de Salud Pública en la que se encuadre una Dirección General de Veterinaria de Salud Pública; y a nivel de las Comunidades Autónomas, en aquellas que aún no lo están, se incorporen las Direcciones Generales de Salud Pública a su correspondiente Servicio Regional de Salud con una subdirección general de Veterinaria de Salud Pública, de farmacia salud pública, de epidemiología, etc.; todo ello para implementar adecuadamente las prestaciones de salud pública en el ámbito de la atención primaria de salud.

Por último, la tercera intervención sería el reconocimiento de una categoría profesional sanitaria homogénea en todo el SNS “Veterinario de Salud Pública y Comunitaria”, con carácter de especialidad sanitaria, en la que se encuadren todos los Profesionales Sanitarios Veterinarios que desarrollan las actividades de control sanitario oficial de protección de la salud (desde la producción primaria, con especial incidencia en la prevención y lucha contra las enfermedades animales, a la calidad alimentaria y la producción alimentaria postprimaria; la tutela de las acciones preventivas frente a las zoonosis alimentarias y no alimentarias, y en general las de prevención de la enfermedad de las personas frente a peligros procedentes de la vida animal y sus producciones, ámbitos de la salud ambiental y alimentaria, y de promoción de la salud).

Sin olvidar el pertinente desarrollo del art. 24 de la Ley General de Salud Pública, considerando Centros Sanitarios a todos los efectos a los centros veterinarios, ya que son barrera esencial para el mantenimiento de la Salud Pública Comunitaria al constituir puntos centinela de una RED DE VIGILANCIA TEMPRANA DE ZOONOSIS E INDICADORES DE SALUD, directamente conectada con las autoridades sanitarias a través de las Subdirecciones Generales de Veterinaria de Salud Pública de los respectivos Servicios Regionales de Salud y de la Dirección General de Veterinaria de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. Así como el progreso efectivo del registro nacional de profesionales sanitarios para la profesión veterinaria.

 

Descarga el texto íntegro de la propuesta presentada.

UNIFICACIÓN DE SERVICIOS VETERINARIOS OFICIALES

el .

 

La Junta Interterritorial de la Organización Colegial Veterinaria Española analiza la dependencia administrativa de los Servicios veterinarios Oficiales, dividida y separada en España en dos departamentos, Agricultura y Sanidad desde los años 90. Dos departamentos cada vez más alejados y descoordinados, como se ha reflejado en reiteradas auditorías europeas, sin que haya sido posible resolverlo mediante los esfuerzos de coordinación.

Por este motivo, que repercute directamente en los certificados sanitarios de exportación, el Grupo Parlamentario Ciudadanos presentó una Proposición No de ley para instar al Gobierno a unificar los servicios veterinarios oficiales y hacerlo dentro del departamento de Agricultura, hoy MAPAMA.

La Junta Interterritorial detecta que el motivo de tal proposición es facilitar las certificaciones sanitarias de exportación. Evidentemente Agricultura tiene la competencia en las exportaciones pero no todo el personal inspector que certifica está bajo su mando ni bajo su control. Los inspectores sanitarios de la producción postprimaria dependen de Sanidad.

El tema va a ser tratado por la Junta Permanente , oídas otras instituciones, asociaciones etc. Se supone que también la Sociedad Científica de Veterinaria de Salud pública y Comunitaria SOCIVESC.

  Enlace : http://colvet.es/node/3235

La unificación es una necesidad. Hacerlo bajo dependencia del MAPAMA es volver a la situación errónea que la propia Comisión Europea corrigió tras la crisis sanitaria de las vacas locas. La descoordinación y sobre todo, la primacía del productivismo y de los criterios económicos se revelaron entonces como el enorme problema de fondo de esta y otras crisis sanitarias. A consecuencia  de ello, la propia Comisión Europea corrigió su estructura de inspección veterinaria, hasta entonces dependiente de Agricultura y la pasó en bloque a Salud. En detalle Aquí

Mientras España copiaba el modelo de la Comisión Europea, esta  corregía y cambiaba el suyo, de modo que lo que copiamos fue el modelo obsoleto, erróneo y desechado por la Comisión Europea. Y llevamos con él desde los 90 del siglo pasado, con continuos toques de atención por la ineficiencia y la permanente descoordinación.

Paradójicamente en alguna Comunidad Autónoma, otros grupos políticos han aprobado alguna Propuesta de impulso para instar al Gobierno a reunificar los Servicios Veterinarios Oficiales pero en el Sistema Regional de Salud, coherentemente con el hecho de que las profesiones sanitarias dependen de Salud o más bien con el espíritu de que los sanitarios trabajan para la salud de las personas.

http://www.asambleaex.es/gdocparlamentario-OHxQRElQLTI0Mg==-GP

Es también lo que manifestó en 2015 el entonces presidente de la OIE: Unificación pero en Salud: Ver aquí

La diferencia sustancial es ni más ni menos que convertir a estos Veterinarios Oficiales en servidores de la la Economía o de la Salud.

En el actual concepto de One Health , o Una Sola Salud, el papel del veterinario en la producción de alimentos da paso al de garante de la salud de las personas a través del lema de la profesión: Hygia pecoris, salud populi, que es esencialmente el de Salud Pública Veterinaria.

Evidentemente la profesión veterinaria ha de estar a lo largo de toda la cadena alimentaria y ha de haber veterinarios oficiales dedicados a la producción ganadera pero lo que no es admisible es que los Sistemas Regionales de Salud no dispongan de veterinarios oficiales para prevenir los riesgos para la salud derivados de los animales y sus producciones, es decir, la producción primaria y que Agricultura se reserve a todos los profesionales sanitarios para controlar las certificaciones sanitarias de las exportaciones, no ya de animales vivos sino también de los alimentos de origen animal.

Los certificados son sanitarios, los responsables son sanitarios y en España los profesionales sanitarios tienen dependencia de departamentos sanitarios no de producción, industria o comercio. 

 Frente a la  actual estructura de una sola dependencia, bien  en Agricultura o bien en Sanidad, SOCIVESC viene proponiendo un modelo de DOBLE dependencia: Dependencia Orgánica siempre de Salud como todo sanitario  y  dependencia Funcional de Salud y/o de Agricultura. Simple, compatible con la futura especialización y coherente con lo que se espera de la Salud Pública Veterinaria "del campo a la mesa".

Pero parece que se prefiere no escuchar a los inspectores, olvidarse del consumidor y seguir dando a los auditores  europeos excusas farragosas de la ineficiencia de nuestro modelo y promesas absurdas de coordinación.

Programa Especialidad Veterinaria SPC

el .

En el documento que podéis descargar en el enlace al final de artículo, se encuentra el avance del programa oficial de la Especialidad en Ciencias de la Salud correspondiente a "Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria", elaborado por la Junta Directiva de SOCIVESC y presentado ante la Organización Colegial Veterinaria y las instancias correspondiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

En dicho documento se recogen, rentre otras consideraciones:

  • Introducción y antecedentes históricos
  • Desarrollo competencial de la Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria
  • Justificación de la Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria como Especialidad en Ciencias de la Salud
  • Avance al programa fomativo del Veterinario Espcialista en Salud Pública y Comunitara
  • Acceso excepcional a la especialidad

 

Como quiera que el documento no está cerrado, cualquier sugerencia que estiméis oportunas será considerada por la Junta Directiva de SOCIVESC

pdf