LA LISTERIOSIS Y LA CARNE MECHADA, REFLEXIONES PARA MAÑANA.

el .

Guillermo E. Delgado de las Cuevas

Veterinario de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud

Vicepresidente de SOCIVESC

Listeria monocytogenes es una bacteria que apenas era conocida por el gran público, hasta que no se ha generado una alerta aireada por los medios de masas durante la segunda quincena del mes de agosto. Entonces, todo el mundo se pregunta ante que nos encontramos y, sobre todo, si estamos lo suficientemente protegidos y si las Autoridades están haciendo lo debido. Una preocupación natural, en todo caso. Por cierto, el género Listeria fue bautizado así en honor al médico cirujano Joseph Lister, padre de los antisépticos y de la asepsia en general en el entorno clínico, y ya sabemos lo importante que es trabajar en ambientes lo más limpios posibles, y los quebraderos de cabeza que en la época de Lister se ocasionaban por infecciones secundarias en heridas y tras las cirugías.

Los farmacéuticos y veterinarios tienen que lidiar frecuentemente con este germen, al igual que con muchos otros, en una labor callada y, por desgracia, muchas veces desconocida e incluso casi ocultada. La prueba es los pocos de estos profesionales que han encontrado eco en los medios más generalistas a raíz del brote conocido como “el de la carne mechada”. Y por ello, merece nuestro agradecimiento las palabras del presidente de la Junta de Extremadura, D. Guillermo Fernández Vara, que muy acertadamente manifestó la necesaria intervención ante los medios de los profesionales de la Salud Pública que más entienden del tema: los Veterinarios y los Farmacéuticos, quizás porque fue cocinero antes que fraile, es decir, Consejero de Sanidad, y ha podido comprobar como se trabaja en un brote de toxiinfección alimentaria, cuando todas las piezas (Farmacéuticos, Veterinarios, Médicos, Enfermeras, etc) se aúnan y engranan para hacer funcionar la maquinaria de los Servicios de Salud, que no deben ser meramente asistenciales, ya que en este tipo de casos las actuaciones preventivas son fundamentales.

DISPONIBLE EPIDAT VERSION 4.2

el .

Disponible la versión 4.2 de Epidat 

Epidat es un programa de libre distribución desarrollado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y la Universidad CES de Colombia.

Por ser de libre distribución no sólo se permite, sino que se agradece su difusión y cualquier tipo de crítica o comentario que ayude a mejorar futuras versiones.

 

Con este programa se puede hacer todo tipo de estudios estadísticos habituales en epidemiología

Acceso en este ENLACE

 

Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos

el .

Este es el título con el que la OMS publica su nota de prensa

y estas son las  las Directrices de la OMS sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos

Aunque en esta documentación no se profundiza, la salud pública tiene una relación directa con aspectos concretos de bienestar animal.

Por ejemplo, las prácticas de destete precoz, que los sectores animalistas denuncian como una práctica contra los derechos animales y una producción ganadera deshumanizada es una de las principales causas de que tengan que emplearse antimicrobianos en las primeras edades en porcino debido a que se impide la configuración de la microbiota equilibrada del neonato.

Este uso masivo de antimicrobianos selecciona cepas multirresistentes  y la difusión posterior de las mismas así como la transmisión de los mecanismos de resistencias a otros microorganismos se relaciona con la aparición de cepas multirresistentes en ámbito quirúrgico y hospitalario humano.

 Estamos ante una faceta más del concepto Un Mundo, Una Salud , estrategia conjunta adoptada en los últimos años por FAO, OIE y OMS , y que no es más que la versión moderna del lema de la profesión Veterinaria Higia pecoris salus populi que hoy ostenta la Organización Colegial Veterinaria y tiene su rigen en la Real Orden de 21 de enero de 1913 para su uso en el uniforme civil de los Inspectores de Higiene Pecuaria, actual Cuerpo Nacional Veterinaria.

Celebrada Jornada Científica SOCIVESC-ICOV de Cáceres

el .

JORNADA CIENTÍFICA ORGANIZADA POR SOCIVESC Y EL ICOV DE CÁCERES

Resistencias e impactos de los antimicrobianos: un problema de Salud Pública.
Estrategias y alternativas.

 

El pasado 21 de octubre, en la Facultad de Veterinaria de Cáceres, y organizada por Sociedad Científica de Veterinaria y Salud Comunitaria (SOCIVESC) y el Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres, tuvo lugar una Jornada Científica que abordó el tema de las resistencias a los antimicrobianos y sus implicaciones sobre la Salud Pública, con la presencia de expertos de alto nivel, que expusieron el grave problema existente en la actualidad con las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, cuestión que preocupa a todos los organismos sanitarios mundiales. Además se dieron a conocer las estrategias y alternativas para el uso de los antimicrobianos.

Esta jornada se encuadra en el concepto que proyecta la alianza tripartita FAO-OIE-OMS para «Una sola Salud», que coincide con el lema de la profesión veterinaria higia pecoris salus populi. La jornada además demuestra la aportación de la profesión veterinaria y de sus expertos a la salud pública a pesar de seguir aún sin acceso al sistema de Especialidades del sistema sanitario en España.

𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗥𝗗 𝟲𝟲𝟲/ 𝟮𝟬𝟮𝟯: 𝗣𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗕𝗢𝗘 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗻𝗼𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼 𝗮 𝗣𝗥𝗘𝗦𝗩𝗘𝗧 𝗽𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗠𝗨𝗬 𝗚𝗥𝗔𝗩𝗘 𝗮 𝗟𝗘𝗩𝗘 𝘆 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹

el .

Una Ley sobre la Política Agraria Comunitaria en 2022 modificó la ley de sanidad animal de 2003 creando sanciones desproporcionadas por no notificar en plazo a PRESVET las prescripciones veterinarias. A ello remite el RD 666/2023.
Otra ley, nada que ver con profesiones sanitarias, 𝘭𝘢 𝘓𝘦𝘺 𝟣/𝟤𝟢𝟤𝟧, 𝘥𝘦 𝟣 𝘥𝘦 𝘢𝘣𝘳𝘪𝘭, 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘷𝘦𝘯𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘱é𝘳𝘥𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰 ha sido la elegida para deshacer el entuerto en la 𝘋𝘪𝘴𝘱𝘰𝘴𝘪𝘤𝘪ó𝘯 𝘧𝘪𝘯𝘢𝘭 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘵𝘢.
En resumen:
𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗠𝗨𝗬 𝗚𝗥𝗔𝗩𝗘𝗦: 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝟲𝟬.𝟬𝟬𝟭 𝗮 𝟭.𝟮𝟬𝟬.𝟬𝟬𝟬€
𝟪𝟧.𝟣𝟩. 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘭𝘢 𝘣𝘢𝘴𝘦 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘷𝘦𝘵 𝘰 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘯ó𝘮𝘪𝘤𝘢𝘴, 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘢𝘯, 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘭𝘢𝘻𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘭𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘳𝘮𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳.

𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔: 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗟𝗘𝗩𝗘𝗦: 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝟲𝟬𝟬 𝗮 𝟯.𝟬𝟬𝟬€ 𝗼 𝗮𝗽𝗲𝗿𝗰𝗶𝗯𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼

«𝟪𝟥.𝟣𝟧. 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝙨𝙞𝙣 𝙘𝙖𝙪𝙨𝙖 𝙟𝙪𝙨𝙩𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖𝙙𝙖, 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘭𝘢 𝘣𝘢𝘴𝘦 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘷𝘦𝘵 𝘰 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘯ó𝘮𝘪𝘤𝘢𝘴, 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘢𝘯, 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘭𝘢𝘻𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘭𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘳𝘮𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢, 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳, 𝘰 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳ó𝘯𝘦𝘰𝘴 𝘢 𝘵𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳.

En la ubicación anterior, entre infracciones muy graves, atentaba contra el principio constitucional de proporcionalidad, clave para impedir abusos de poder y limitar el poder punitivo del Estado.
Además, la redacción actual introduce un elemento más y es que se cometa sin causa justificada. Un veterinario ya no tendrá que vender su vivienda para pagar una multa por no poder notificar la receta de aspirina a un pollo (sí, está sujeta a prescripción veterinaria), por tardar más el plazo para registrar el REGA que el plazo para notificar la receta. PRESVET es solo para antibióticos pero otras plataformas autonómicas (RECEVEX...) son para todo medicamento y tienen otros plazos menores que PRESVET. Si no se ha tenido en cuenta no será por hacer daño sino por ignorancia y/o indiferencia manifiesta. En todo caso, un avance.