Jornadas sobre seguridad alimentaria en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

el .

Transcribimos la carta del Presidente de AVEM,  Dr Juan Carlos Ortíz:

Estimado compañero,

Los próximos días 18 y 19 de mayo, celebraremos unas jornadas sobre seguridad alimentaria en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hemos organizado estas jornadas para hablar sobre los principales problemas que nos ocupan a todos los profesionales que trabajamos en la seguridad alimentaria. Inspectores sanitarios, consultores de calidad y seguridad alimentaria, responsables de calidad de las empresas alimentarias. Todos tenemos como objetivo común velar por unos alimentos seguros y saludables.

La puesta en marcha de nuevos criterios técnicos, recogidos en la normativa que ha entrado en vigor recientemente, la colaboración entre las distintas administraciones implicadas en el control oficial, la puesta en común con los profesionales de la calidad y seguridad alimentaria de las empresas, debatir sobre los criterios técnicos, mejorar la comunicación necesitan ser abordados y debatidos.

Son muchos y variados los temas a abordar. Algunos, por su importancia, requieren un especial y singular tratamiento, además de lo que se hable en las jornadas. Tal es el caso de las responsabilidades de los inspectores sanitarios y de los responsables de calidad de empresas alimentarias (Producción, transformación, distribución, elaboración…). Sobre este tema, con posterioridad a las jornadas, organizaremos un webinar, a través de nuestra plataforma, que será gratuito para los inscritos en las jornadas.

Habrá un segundo tema, que será elegido en las jornadas por todos sus participantes, que será igualmente motivo de otro webinar en las mismas condiciones que el anteriormente indicado.  

Toda la información sobre el programa se puede ver en nuestra plataforma a la cual podrás acceder a través del link Jornadas alimentarias - Seminarios AVEM (avemformacion.com) Tambien se puede acceder al programa y a la inscripción a través del código QR que figura en el folleto.

La participación en las jornadas se puede realizar tanto de forma presencial como “on line” vía telemática.

Agradecemos tu atención y esperamos contar con tu presencia.

La importancia de contar con información de calidad

el .

María Remedios Carrasco Sánchez
Coordinadora Quered
Miembro de SOCIVESC

Del 23 al 25 de octubre se celebran en Valencia las Jornadas Científicas Internacionales sobre Leche Cruda organizadas por QueRed, la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas. Las Jornadas se han planificado para paliar la desinformación existente entre la sociedad española y una buena parte de los profesionales dedicados a la salud pública entorno a este alimento: la leche cruda y sus derivados, como los quesos de leche cruda.

En el verano de 2018 cuando la Generalitat de Cataluña aprobó el decreto de venta directa de leche cruda aparecieron en varios medios de comunicación y en las redes sociales informaciones relacionadas con esta cuestión que no solo eran erróneas sino que provocaron una alerta injustificada y anti científica.

Las Jornadas Científicas Internacionales sobre Leche Cruda se celebran con la intención de transmitir información contrastada y, sobre todo, con validez científica. En ellas participarán científicos internacionales líderes en este campo. Algunos de estos investigadores son: Céline Delbès, investigadora de la Universidad de Clermont-Auvergne en Francia que hablará sobre la compleja y abundante microbiota de la leche cruda y su papel decisivo para la salud y las propiedades organolépticas de los quesos; Beatriz Martínez Zamorano de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición cuya conferencia estará dedicada a la normativa de la leche y los lácteos a base de leche cruda; Hélène Tormo, profesora de la Universidad de Toulouse en Francia cuya conferencia estará dedicada a las bacterias ácido lácticas que tienen una importancia capital en la elaboración del queso y que contribuyen al sabor, a la textura, el valor nutricional y la seguridad de los alimentos fermentados; Milena Brasca, responsable del Instituto de Ciencias de la Producción Alimentaria (CNR-ISPA) de Milán, Italia, dedicará su conferencia a demostrar que los quesos de leche cruda tienen mayor y más rica intensidad que los quesos elaborados con leche pasteurizada; Ton Baars, investigador de la Universidad de Utrecht, Holanda, y uno de los máximos expertos mundiales en la investigación de los beneficios para la salud del consumo de leche cruda, hablará de los hallazgos científicos que demuestran esos beneficios, por ejemplo, en la reducción del asma o de las alergias entre los consumidores de leche cruda. Dominique A. Vuitton, profesora emérita de Inmunología Clínica en la Universidad Bourgogne Franche-Comté de Francia dedicará igualmente su conferencia a los efectos de la leche cruda para la reducción de alergias infantiles y María Carmen Collado, investigadora en el IATA-CSIC nos hablará de los factores que determinan la microbiota de la leche materna, tan importante para la salud del bebé y del futuro adulto.

Estas Jornadas son una ocasión inmejorable para escuchar las últimas investigaciones relacionadas con la leche cruda, para entender cuál es el riesgo real y cuáles son los beneficios que aportan tanto a la salud de los que la consumen como a la calidad de los productos elaborados con ella.

Las Jornadas Científicas Internacionales sobre Leche Cruda se celebran en el Complejo Cultural La Petxina de Valencia del 23 al 25 de octubre de 2019 y el período de inscripción finaliza el 17 de octubre.

ONE WORLD, ONE HEALTH. LA COMISIÓN EUROPEA ACTUALIZA LA LISTA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

el .

“Los animales pueden padecer gran variedad de enfermedades infecciosas y no infecciosas. Muchas enfermedades pueden ser tratadas, tener un impacto únicamente en el animal concreto afectado o no propagarse a otros animales o a seres humanos. Por el contrario, las enfermedades transmisibles pueden tener un impacto mayor en la salud pública o animal y puede que sus efectos se dejen sentir en la población. Las normas en materia de sanidad animal establecidas en el presente Reglamento deben limitarse a estas últimas enfermedades únicamente” ( considerando 10 del REGLAMENTO (UE) 2016/429 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2016 relativo a las enfermedades transmisibles de los animales )

la lista de estas enfermedades se ha modificado en el nuevo anexo II:

“Los resultados de las evaluaciones científicas de la EFSA no fueron concluyentes para algunas enfermedades, como la surra (Trypanosoma evansi) (3), la leucosis bovina enzoótica (4), la encefalomielitis equina venezolana (5), la infestación por Varroa spp. (varroasis) (6) y la herpesvirosis de la carpa Koi (7). Teniendo en cuenta lo debatido en las reuniones del grupo de expertos sobre sanidad animal (8), estas cinco enfermedades cumplen los criterios establecidos en el artículo 5, apartado 3, del Reglamento (UE) 2016/429. Procede, por tanto, incluir estas enfermedades en la lista del anexo II del Reglamento

De las evaluaciones científicas realizadas se desprende que la enfermedad vesicular porcina (9), la estomatitis vesicular (9), el síndrome ulcerante epizoótico (10) y la encefalomielitis por teschovirus no cumplen los criterios establecidos en el artículo 5, apartado 3, del Reglamento (UE) 2016/429. Procede, por tanto, suprimir estas enfermedades de la lista del anexo II del Reglamento.

En cambio, la surra (Trypanosoma evansi) (3), la virosis del Ébola (11), la paratuberculosis (12), la encefalitis japonesa (13), la fiebre del Nilo Occidental (14), la fiebre Q (15), la rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitis pustular infecciosa (16), la diarrea viral bovina (17), la campilobacteriosis genital bovina (18), la tricomonosis (19), la leucosis bovina enzoótica (4), la pleuroneumonía contagiosa caprina (20), la epididimitis ovina (Brucella ovis) (21), la infección por Burkholderia mallei (muermo), la arteritis viral equina, la anemia infecciosa equina, la durina, la metritis contagiosa equina, la encefalomielitis equina (del Este y del Oeste) (22), la enfermedad de Aujeszky (23), el síndrome disgenésico y respiratorio porcino (24), la micoplasmosis aviar (Mycoplasma gallisepticum y M. meleagridis) (25), la infección por los virus de la gripe aviar de baja patogenicidad (26), la clamidiosis aviar (27), la infestación por Varroa spp. (varroasis) (6), la infestación por Aethina tumida (el pequeño escarabajo de la colmena) (28), la loque americana, la infestación por Tropilaelaps spp (28) y la infección por Batrachochytrium salamandrivorans (29) sí que cumplen los criterios establecidos en el artículo 5, apartado 3, del Reglamento (UE) 2016/429. Procede, por tanto, incluir estas enfermedades en la lista del anexo II del Reglamento

Acceso al nuevo   aquí       https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2018-81740

Acceso a la noticia  en    aquí        https://www.animalshealth.es/politica/europa-actualiza-las-enfermedades-transmisibles-de-los-animales

CONGRESO DE SALUD PÚBLICA VETERINARIA, CÁDIZ 2018

el .

El II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria tendrá lugar en Cádiz los días 24 y 25 de mayo de 2018. "Una cita científico-técnica destinada a convertirse en referente del veterinario especialista en de Salud Pública y como responsable de todos los eslabones de la seguridad alimentaria “desde la granja o la mar, a la mesa”. Una especialidad propia de la profesión veterinaria desde sus comienzos, si bien es la menos conocida por la sociedad."
accede a este enlace: 

http://congresosaludpublicaveterinaria2018.es

 

 

DISPONIBLE EPIDAT VERSION 4.2

el .

Disponible la versión 4.2 de Epidat 

Epidat es un programa de libre distribución desarrollado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y la Universidad CES de Colombia.

Por ser de libre distribución no sólo se permite, sino que se agradece su difusión y cualquier tipo de crítica o comentario que ayude a mejorar futuras versiones.

 

Con este programa se puede hacer todo tipo de estudios estadísticos habituales en epidemiología

Acceso en este ENLACE